Powered by
Issuu
Publish for Free
sábado, 4 de abril de 2015
INFORMACIÓN GENERAL
INFORMACIÓN GENERAL
ØNombre del municipio: Sutatausa "MONUMENTO
NACIONAL“.
ØPoblación:
4.727
habitantes.
ØExtensión total:67 Km2
ØAltitud de la cabecera municipal (metros sobre
el
nivel del mar): 2550
ØTemperatura media: 14º C
ØDistancia de referencia: 88 Km de Bogotá, 9 Km
de Ubaté
Alcalde
Municipal:
JOSE HUMBERTO RODRIGUEZ QUIROGA
DIVISIÓN POLÍTICA
DIVISIÓN POLÍTICA DE SUTATAUSA
El
área de Sutatausa se encuentra enclavada en la parte alta y media de la cuenca
del río Ubaté rodeada por montañas que sobrepasan los 2.700 m .s.n.m.
y que alcanzan alturas de 3.200 m .s.n.m. La mayor parte de su extensión es
fría.
LIMITES.
Norte: Ubaté
Sur: Tausa
Oriente: Cucunubá
Occidente: Carupa
Sur: Tausa
Oriente: Cucunubá
Occidente: Carupa
Esta integrado por las siguientes
veredas; Chipaquín, Hatoviejo,
Mochila, Pedregal, Salitre, Concubita, Novoa, Naval, Palacio, Peñas de
Boquerón, Santa Bárbara, Ojo de agua y Peñas de Cajón.
SIMBOLOS
SÍMBOLOS
ESCUDO
Elaborado por
el diseñador industrial Heiner Eder Pachón Pajarito, en el año
1998 describiéndolo así: Su parte externa representa el escudo de los
franciscanos, se tomó como parte de éste ya que fueron los primeros
evangelizadores de la región. Los colores que lleva son ocre y café tomados
del original que representan los colores tierra, predominantes en el paisaje de
la región; En la parte interna superior va el nombre del Municipio en letra
romana y en su parte inferior el nombre del Departamento en letra romana y
abreviado a usanza de los antiguos escudos de guerra y ambos nombres irán sobre
fondo blanco. Los colores de su parte interna son verde, color predominante en
el paisaje reforestado, va al lado izquierdo y en sentido vertical;
el azul en honor a los ríos que bañan la geografía del municipio, va al
lado derecho en sentido vertical y el rojo en honor a la sangre derramada
por nuestros antepasados, va en la parte inferior formando un triángulo.
Sobre los colores anteriores va un águila con las alas abierta, símbolo de
libertad, a la vez en sus garras lleva una rama dividida en 13 partes que son
el número de veredas que conforman el municipio; Los colores que van
dentro del águila son el ocre y café.
Sobre
los
colores anteriores van los siguientes elementos, en el centro una espada con su
empuñadura en la parte inferior símbolo de la justicia, sobre ésta van formando
una x estos componentes, sobre el mismo eje y en la parte superior
derecha ira una flecha y en la parte inferior izquierda un hacha indígena en
homenaje a nuestros aborígenes, completando la x y sobre el mismo eje en la
parte superior izquierda una pica y en la parte inferior derecha una pala
símbolo de trabajo de nuestros habitantes.
BANDERA
En la
parte izquierda en forma de triángulo, se
encuentra el color rojo que simboliza
la
sangre derramada por nuestros antepasados
en la
lucha por defenderse de la imposición
invasora. El azul ubicado en la parte
superior y
representa el azul del cielo y los ríos que
bañan su
territorio. En la parte inferior el verde
que exalta el paisaje reforestado. Y
en el
centro de la bandera va una circunferencia de
color ocre en la parte azul
y negro en la parte
verde, los cuales significan en su orden la
tonalidad predominante de sus tierras y la
producción y explotación
del carbón.
HIMNO
DE SUTATAUSA
•CORO,,
Sutatausa "Pequeño Tributo“ por
la historia
marcada tu estás. adoremos tu tierra sagrada, un
legado de paz y
bondad.
•
I
Valientes fueron vuestros hijos que dejando a un
lado el horror, en tus
farallones perdieron sus vidas
marcando tu sangre tu honor.
•
II
Son tu templo y capillas herencia de fe a San Juan
Bautista tu pueblo erigió
monumento histórico de
Colombia, que un día de las ruinas surgió.
•
III
Sutatausa "Pequeño Tributo" por la historia
marcada tu estás.
adoremos tu tierra sagrada, un
legado de paz y bondad.
•
IV De las piedras y tejos del diablo mil historias la
mente tejió, leyendas
dejaron tus viejos molinos
recuerdo invaluable de tu tradición.
•
V En tus tierras habitan labriego y minero
cundinamarques de gran convicción
con tus ríos y
verdes paisajes la esperanza de nuestra nación.
•VI
Sutatausa "Pequeño Tributo" por la historia
marcada tu estás.
adoremos tu tierra sagrada, un
legado de paz y bondad.
HISTORIA
HISTORIA
•Fecha de fundación:24
de junio de 1557
•Nombre del/los fundador (es):Hernán
Pérez de Quesada
Sutatausa en lengua chibcha quiere decir
pequeño tributo, palabra formada de
suta,
pequeño, y tausa,
tributo. Mas debe
tenerse en cuenta que el nombre
primitivo de este
poblamiento tribu era
Suta, como figura en los anales de la
conquista y
actas de visita de la Colonia.
En 1.541 se sublevaron los tausas
y sutas,
por el mal
trato que recibían de los encomenderos; bien
provistos de
armas y de víveres junto con sus familias,
se refugiaron en un peñón de
Tausa, cerca de Suta,
en el que, creyeron estar protegidos dada su
inaccesibilidad al igual que sus vecinos de Cucunubá.
Otro tanto hicieron
los simijacas
por similares
motivos, atrincherándose en un elevado peñón que
luego se llama
salto de Olaya En el difícil ascenso a la
casi inexpugnable cima del
peñón, desde donde
aquellos les arrojaban piedras, dardos y flechas; se
adelantó por una brecha el soldado Pedro Barranco,
quien ya a punto de escalar
la altura, fue arroyado
por una gran piedra que lo arrojó al abismo. Pero
tras
él, lograron subir Juan Gómez Portillo y Pedro
Galeano y el resto de
infantes quienes los
acometieron bravamente, matando a muchos con sus
espadas y
obligando a otros a lanzarse al precipicio,
prefiriendo la muerte a caer
prisioneros; Céspedes no
contento de haberlos pasado a filo de espada, los hizo
despeñar por nubadas de 500 indios juntos.
Este montículo, solitario de la planicie,
desde
entonces se conoce con el nombre de Peñón
de Sutatausa o alto de los
farallones; el número
de muertos fue casi de 5.000. Según la
tradición, el
primitivo caserío estaba cerca al
célebre peñón; a causa de éste sacrificio
colectivo, no debió quedar mucho gentío por
entonces, o prácticamente ninguno
de los
sutas.
Es
muy lógica la afirmación al decir que “el
pueblo de Sutatausa proviene de la
fusión de
dos aglomeraciones indígenas: Suta y Tausa.
Como el nombre lo
indica, hecho que supone
ocurrió en 1.762. Pero en esta época ya no
se
fundaba pueblo de indios, sino todo lo
contrario se extinguían, y su iglesia
se debe a
los vecinos hacendados para fundar
parroquias o pueblos de
blancos. Entonces en
este caso, lo factible fue la fusión no de
indios
sino de vecinos de Tausa y Suta, en el sitio de
éste para fundar la
parroquia de Sutatausa
Cultivos
CULTIVOS
Se presenta como el renglón actualmente
mas importante para el municipio de Sutatausa, esta localizado especialmente en
la vereda de Hato Viejo, Su producción en las zonas del municipio donde se
cultiva (especialmente papa pardo pastusa) es alta, a diferencia de otros
renglones productivos del municipio el sector de la agricultura proporciona a
la sociedad involucrada en esta un ambiente de tranquilidad y estabilidad
relativa laboral. Debido a que su sistema de producción no es el mas adecuado
por el mal uso de productos químicos los suelos están sufriendo un deterioro,
que esta llevando a unas producciones de papa cada vez menores
Pastoreo
PASTOREO EXTENSIVO
Este se lleva a cabo en la mayoría del
municipio, su producción salvo algunos casos es mínima, se limita a la
producción de leche para uso domestico, y de carne para comercializar dentro
del mismo municipio y en la región. Al igual que en el sector de la agricultura
el sector de la ganadería proporciona a sus habitantes un ambiente de
tranquilidad y cordialidad. Su ocupación de mano de obra es casi nula debido a
que estas empresas se toman como domesticas o atendidas por la misma familia,
como una actividad mas del hogar, la cual ayuda con los gastos familiares
Minería subterranea
MINERÍA SUBTERRANEA
Se presenta únicamente en las veredas de
Peñas de Cajón y Peñas de Boquerón, actividad que ocasiona graves conflictos
sociales debido al origen de los habitantes de la región, laboralmente es el
sector mas importante, ya que es la mayor fuente de empleo que tiene el
municipio, ocupando la población propia de las dos veredas, la población
flotante y la población de las veredas circunvecinas
Minería a cielo abierto
MINERÍA A CIELO ABIERTO
Se
lleva a cabo en la vereda de Concubita, se presentan dos industrias dedicadas a la explotación de la arcilla y su correspondiente trabajo artesanal para la fabricación de recipientes y objetos similares. Se constituye en una fuente de trabajo proporcionando cerca de diez empleos directos.
Ruta de la libertad
RUTA
DE LA LIBERTAD
Recuento
histórico
del genocidio indígena,
episodios más trágicos de la conquista: el
suicidio de más de cinco
mil indígenas de
los grupos Tausa, Sutas y Cucunubaes que siendo perseguidos por las tropas españolas, prefirieron inmolarse arrojándose
desde la cima del peñón para no ser esclavos o aceptar nuevas creencias. Sus
senderos empedrados y la calidad de su gente acompañan el recorrido por el
cementerio
indígena, hasta lo más alto de la cumbre.
Deporte y aventura
DEPORTE
Y AVENTURA
Gracias
a su privilegiada geografía, sus
altos farallones, desiertos y valles son el
escenario ideal para la práctica de
deportes extremos y grandes aventuras
como
la escalada deportiva, el rápel,
ciclo paseos, ecocaminatas, travesías a
caballo, y muchas otras actividades que
se ofrecen profesionalmente en la zona.
Farallones
FARALLONES,
CAMPISMO Y RECREACIÓN.
El
Municipio
ofrece los más diversos programa de campamentos juveniles, donde sus
participantes aprenden técnicas de supervivencia, y trabajo en equipo
Mineros por un dia
MINEROS POR UN DÍA.
A más de 600 m bajo tierra, se puede vivir la experiencia del minero, sus costumbres, su gastronomía y su cultura. la diversión y el aprendizaje, son la mezcla perfecta para reconocer en nuestro campesino minero el motor de desarrollo económico de la región.
Pictogramas
PICTOGRAMAS.
•De
acuerdo con el Centro de Historia y
Patrimonio Cultural de Sutatausa
(investigación
2010-2011), este municipio cuenta con más de
80 rocas pintadas
en color rojo ocre, blanco y
negro signadas por los antiguos habitantes
prehispánicos, constituyéndose en uno de los
más grandes y representativos
conjuntos de
patrimonio arqueológico de la región.
Conjunto Doctrinero
CONJUNTO
DOCTRINERO.
•Dotado
con cuatro de las "Capillas Posas", que son iglesias en miniatura
decoradas a semejanza del templo doctrinero. empleadas para las procesiones
del CorpusChristi y
declaradas Monumento Nacional.
además cuenta con la antecapilla, la capilla, la plaza mayor, faltando
únicamente la cruz atrial; para conformar así el conjunto en su totalidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)